El sábado 12 de diciembre de 2015 después de largas jornadas de reunión, el ministro francés de Exteriores Laurent Fabius selló el primer pacto universal sobre el clima que ha de entrar en vigor en 2020.
Aunque es difícil de entender al ministro francés Fabius
cuando insiste en que el acuerdo será legalmente vinculante pero los objetivos
previstos NO SERÁN LEGALMENTE VINCULANTES.
Lo cierto es que de no ser así, no se
hubiese podido contar con EEUU Y CHINA, los mayores contaminantes del planeta
que por primera vez, firman un acuerdo y se obligan con ello como todos los
demás países, a presentar planes para reducir las emisiones.
En resumen, los principales objetivos del pacto son:
-
Intentar que para fin de siglo, el aumento de la
temperatura media del planeta quede entre 1,5 y 2 grados. Para ello se crean
mecanismos de control de los objetivos de reducción de emisiones cada cinco
años. El primer análisis, se realizará en 2018 y la primera actualización en
2020
- Creación de un organismo internacional nuevo
dedicado a las “perdidas y daños” para compensar a los estado más afectados por
el cambio climático del que ha quedado sin concretar su desarrollo.
-
Ayuda financiera de los países desarrollados a
los países con menos recursos . El compromiso es lograr hasta 2025 que se
movilicen 100.000 millones de dólares anuales
Hollande dijo a los ministros reunidos en la cumbre, “Siempre
podrán decir que el 12 de diciembre de 2015 estaban en Paris y podrán sentirse
orgullosos ante sus hijos y sus nietos”
Esperamos que ese orgullo sea no solo por haber asistido sino porque después de LA CUMBRE, esos ministros que representan a todos los países implicados, ya no van a poder dejar de exigir
tanto a sus gobiernos como a los que les precedan QUE CUMPLAN LOS ACUERDOS
SOBRE EL CLIMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario